Thursday, February 28, 2013

Un concept car alemán, el Opel Junior


La Trivia de febreroconsistía en responder que auto era el de la fotografía. Dicho auto era un concept car presentado en 1983 por la empresa alemana Adam Opel AG(Aktiengesellchaft). El Opel Juniormarcaría una evolución en el modelo Corsa. Los ganadores fueron F62 y Forminera ambos suman un nuevo acierto.


El Opel Junior de 1983.


El Opel Junior de 1983 era un concept carque nos anticipaba cómo serían los autos en los años venideros. Sus líneas, de la carrocería, serían algo que veríamos en los autos de la década del ’90. Pero sus innovaciones estarían dentro del auto.

Un tablero atípico con piezas móviles y hasta un reloj que se podía desprender eran parte de sus innovaciones. También los tapizados de los asientos se removían y convertían en una bolsa de dormir. El coeficiente aerodinámico del Opel Junior era bajo: cw 0,31. Lo que se ve a simple vista con faros delanteros y traseros que estaban empotrados en la trompa y en los paragolpes delanteros y traseros. Las manijas de las puertas eran similares a las del Fiat Uno. Un alerón sobre el portón trasero también hacía de deflector del aire que circulaba sobre el techo del Junior.

Para no acusar turbulencia de ningún tipo el Opel Junior no tenía insignias en su carrocería. En la trompa el emblema de la marca estaba pintado y en la luneta trasera estaba pegada una calcomanía. En los laterales de la carrocería, detrás de las puertas, tenía estampado el nombre del modelo: Junior.

El motor del Junior era uno de 1,2 litros con una potenciade 55 CV DIN con tracción delantera y podía acelerar de 0 a 100 kilómetros por hora en unos 15 segundos. La velocidad máxima era aproximadamente de 150 kilómetros por hora. Las medidas del Opel Junior eran un largo de 3.410 milímetros,  un ancho de 1.650 milímetrosy un alto de 1.450 milímetros. Los neumáticos eran de la medida 165/60 SR 14. El tanque de nafta tenía una capacidad de 38 litros.

Este dos puertas tiene un gran parecido con los Opel Corsa que aparecerían en los años siguientes. En especial en el diseño de la parte trasera del automóvil. Un concept car chico que apuntaba a modificar el mercado de los automóviles en especial del público joven. El Opel Junior podía ser el futuro auto de muchos clientes primerizos.

Las gracias de siempre a Julián Pérezpor la digitalización del folleto alemán de la empresa Adam Opel AG.

Fuente: folleto de Adam Opel AG, septiembre de 1983.

Mauricio Uldane

Wednesday, February 27, 2013

Sumario de febrero de 2013


El sumario del blog es una entrada que agrupa a todas las entradas del mes. De esta forma tienen un extracto de toda la información publicada durante el transcurso del mes. Notas, fichas técnicas, publicidades, autodatas y demás que se las puede consultar desde esta entrada. Un breve texto, con el enlace correspondiente, y una foto nos narran que traía cada una de las entradas del mes en curso. Una entrada con todas las entradas publicadas.

Mauricio Uldane


El Submarino de Oro


Un auto raro y antiguo fue el protagonista de la primera Trivia del año 2013. Las siete preguntas que había que responder fueron contestadas correctamente por Hugo Semperena, Diego Javier Casal y Emiliano Passarelli. El automóvil de la fotografía era el Golden Submarine o Submarino de Oro, que se lo denominaba así por la forma de su carrocería y el color con que estaba pintado. Su constructor Harry Armenius Miller lo armó para el corredor Barney Oldfield en el año 1917 en los Estados Unidos. El Golden Submarine sufrió el desmontaje de su carrocería luego de un accidente.


Un proyecto sobre el Gordini


El diseñador Luis M.G. Varela colaboró con la revista Automundo por unos años, era el encargado de realizar proyectossobre diferentes autos de la época. En algunos casos del TC (Turismo Carretera) sus proyectos fueron llevados a la práctica. Hoy veremos un proyecto para un Renault Gordini.


El nacimiento de André Citroën


Hace 135 años nacía, un día como hoy, André Citroën en la ciudad de París en Francia. Será con el correr de los años un notable constructor de autos con innovaciones y de avanzada. Su apellido será una marca francesa de gran prestigio.


Las viejas pistas de madera


No muchos conocen las pistas de madera. Algunos oyeron hablar de ellas, pero pocos saben de esas maravillas de la ingeniería civil. Los óvalos de maderatuvieron una vida de 20 años, durante ese período fueron las reinas de las competencias. Para la década del ’30 habían desaparecido sin dejar rastros. Las fotos atestiguan su existencia.


El cincuentenario de General Motors


El año 1958 fue el aniversario de los 50 años de la creación de la empresa General Motors Corporation. Para festejarlo fabricaron autos, con las diferentes marcas del grupo, que se referían a la fecha conmemorativa.


La serie 500 de BMW


Muchos argentinos terminaron de conocer a los automóviles BMW con la apertura de la importaciónen 1979. Otros recordaban la marca cuando se fabricaron bajo licencia por Metalmecánica, con la marca De Carlo. Aquellos autos de los ’50 y ’60 no eran los lujosos autos que llegaron, varios años más tarde, a Argentina. Hoy veremos la serie 500 de los BMW la gama media entre las serie 300 y la 600-700.


Rambler Classic 1962


La empresa IKA (Industrias Kaiser Argentina SA) presentó la línea Rambler a fines de 1961. Aunque se comenzó a comercializarlo en 1962. Este fue el primer auto compacto de IKA que venía a reemplazar al Kaiser Carabela. Sin embargo compartía la misma planta motriz: el 6L-226que fabricaba IKA en su planta de Santa Isabel en la ciudad de Córdoba.


Los 15 millones del Escarabajo


El 17 de febrero de 1972 el Volkswagen Escarabajo llegó a superar la cantidad de unidades fabricadas por el mítico Ford T. El Escarabajo, ese día de febrero llegó a los 15.007.034de unidades fabricadas superando el récord del modelo T.


El Yeyo y la casa plegable


Mi padre tuvo un Peugeot 404 modelo 1976 con el cual hicimos varios viajes de vacaciones a la Costa Atlántica.Muchos años tuvo ese 404 y la verdad fue uno de los mejores autos que compró mi viejo. A comienzos de la década del ’80 decidió ponerle un enganche para remolcar una casa rodante que le prestaron.  Así nos fuimos de vacaciones a Mar de Ajó.


El Justicialista que cruzó los Andes


Un automóvil marca Justicialista cruzó la Cordillera de los Andes en marzo de 1954. El auto que fabricaba IAME (Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado) en la provincia de Córdoba realizó la hazaña al mando del piloto mendocino Pablo Gullé unió las capitales chilena y argentina en un recorrido, que le llevó más de 25 horas.



Goodyear descubre la vulcanización


Charles Goodyear el 23 de febrero de 1839 descubre la vulcanizacióndel caucho cuando puso un pedazo de ese material junto con un trozo de azufre, dentro de una estufa. Había descubierto que el caucho fusionado con el azufre tenía propiedades elásticas pese a los cambios de temperatura.


La primera victoria del Torino


El domingo 26 de febrero de 1967 se concretó la primera victoria de un Torino TC (Turismo Carretera) en la Primera Vuelta de San Pedro al mando del piloto cordobés Héctor Luis “Pirín” Gradassi.Así el equipo de IKA (Industrias Kaiser Argentina SA), de Oreste Berta logró su primera carrera de TC .

http://archivodeautos.blogspot.com.ar/2013/02/autodata_26.html

Monday, February 25, 2013

Autodata


La primera victoria del Torino


El domingo 26 de febrero de 1967 se concretó la primera victoria de un Torino TC (Turismo Carretera) en la Primera Vuelta de San Pedro al mando del piloto cordobés Héctor Luis “Pirín” Gradassi.Así el equipo de IKA (Industrias Kaiser Argentina SA), dirigido por Oreste Berta logró su primera carrera de TC en Argentina.

Foto aparecida en la revista Automundo número 95 del 28 de febrero de 1967.


Gradassi llevó al podio al Torino TC con el número 2el domingo 26 de febrero de 1967. En las pruebas de clasificación realizadas el día sábado 25 también había logrado el primer puesto.

El tiempo total de carrera del Torino TC de Gradassi fue de 3 horas, 21 minutos, 36 segundos y 1/5. Dio 10 vueltas al circuito de la ciudad de San Pedro y su promedio de velocidad fue de 167,259 kilómetrospor hora.

De esta forma el Torino de IKA entró en una espiral de triunfos en TC que lo convertiría en imbatible por mucho tiempo.

Mauricio Uldane

Friday, February 22, 2013

Autodata


Goodyear descubre la vulcanización


Charles Goodyear el 23 de febrero de 1839 descubre la vulcanizacióndel caucho cuando puso un pedazo de ese material junto con un trozo de azufre, dentro de una estufa. Había descubierto que el caucho fusionado con el azufre tenía propiedades elásticas pese a los cambios de temperatura.

Dibujo de Charles Goodyear extraído de: http://www.quemdisse.com.br/frase.asp?f=um-homem-tem-motivos-para-arrependimento-apenas-quando-ele-semeia-e-ninguem-colhe&a=charles-goodyear&frase=96115

Hasta el día que Goodyear se topó con la vulcanización el caucho podía derretirse en verano y ser una piedra en el invierno. Al calentar el caucho con el azufre se modificaron las características químicas de ambos componentes. El nuevo elemento tenía elasticidad sin importar la temperatura ambiente.

Como prueba definitiva, Goodyear, dejó un trozo de caucho vulcanizado a la intemperiedel frío invierno estadounidense. A la mañana siguiente el caucho se mantenía elástico pese al hielo que lo recubría,

Así logró que la industria del caucho tuviera un vuelco fundamental para desarrollarse. El resto de la historia la conocemos.

Mauricio Uldane





Wednesday, February 20, 2013

El Justicialista que cruzó los Andes


Un automóvil marca Justicialista cruzó la Cordillera de los Andes en febrero de 1954. El auto que fabricaba IAME (Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado) en la provincia de Córdoba realizó la hazaña al mando del piloto mendocino Pablo Gullé unió las capitales chilena y argentina en un recorrido, que le llevó más de 25 horas.

Artículo aparecido en la revista Coche a la vista de mayo de 1954. 

Un viejo artículo publicado en la revista Coche a la vista en mayo de 1954 nos testimonia el cruce de los Andes a bordo de un automóvil Justicialista de 4 cilindros. Su conductor fue Pablo Gullé piloto de la provincia de Mendoza.

Gullé partió un día jueves del mes de febreroa las 13 horas de la ciudad de Santiago de Chile y cinco horas más tarde pasó por la ciudad de Las Cuevas(Eva Perón en aquellos años). Siguió camino hacia la ciudad de Mendoza donde lo sorprende una lluvia torrencial. La lluvia le hizo compañía hasta la ciudad de Río Cuarto en la provincia de Córdoba. Pasó por La Carlota, también en Córdoba. Y prosiguió viaje hasta Venado Tuerto en el sur de la provincia de Santa Fe.  Luego enfiló hacia la ciudad de Buenos Aires donde arribó en horas de la tarde. Más precisamente a las 14 y 25 horas del día viernes, Había tardado, Pedro Gullé, 25 horas y 25 minutos en unir las dos ciudades capitales de Chile y Argentina.

El destino final del recorrido era el edificio de IAME en Buenos Aires, ubicado en la calle Paraná al 700. Allí fue recibido por el Ministro de Aeronáutica, Brigadier Mayor Juan Ignacio San Martín y demás autoridades. El Brigadier San Martín es el responsable que el estado argentino se volcara a fabricar vehículos autopropulsados. Tractores, camionetas, auto y motos que salieron de ese emprendimiento estatal.

El recorrido tenía como objetivo demostrar la calidad del Justicialista a modo de publicidad. Lo que se desprende de leer el artículo de la revista Coche a la vista. Las fotografías testimonian el paso de Gullé por el Cristo Redentor ubicado en la Cordillera de los Andes en la provincia de Mendoza. O el Justicialista a la salida del túnel internacional. Hay un detalle en la foto del Cristo Redentor que algunos lectores ya habrán descubierto.

A la hazaña inicial se le sumaría el retorno de Gullé a su provincia. Lo haría el 1 de marzo de 1954 partiendo a las 9:45 horas. El regreso a la provincia de Mendoza lo hizo desde la Casa Rosada, donde el presidente Juan Domingo Perón lo despidió. También estuvieron en la despedida de Gullé, el Brigadier San Martín, Juan Manuel Fangio y otras autoridades del gobierno peronista.

El regreso le insumió 13 horas y 47 minutospor lo que infiero que llegó a Mendoza a las 23:32 horas del jueves 1 de marzo. El recorrido de regreso a sus pagos le demandó 1.150 kilómetros. Pero entre Pergamino (Buenos Aires) y Venado Tuerto (Santa Fe) sufrió la rotura de la bomba eléctrica de nafta.

Por lo que dice la nota de Coche a la vistala bomba de nafta eléctrica no eradel Justicialista. Cuando le colocaron el repuesto original el auto anduvo perfectamente bien y llegó a destino.

Les reproduzco el texto íntegro del artículo aparecido en la revista Coche a la vista para que conste como documento de una hazaña técnica realizada por automóvil de fabricación nacional, hace 59 años.

Un viejo recuerdo que nos atestigua un desafío de un piloto mendocino y un auto producido en Córdoba. Agradezco la digitalización del artículo de 1954 a Julián Pérez.

Mauricio Uldane

Monday, February 18, 2013

El Yeyo y la casa plegable


Mi padre tuvo un Peugeot 404 modelo 1976 con el cual hicimos varios viajes de vacaciones a la Costa Atlántica.Muchos años tuvo ese 404 y la verdad fue uno de los mejores autos que compró mi viejo. A comienzos de la década del ’80 decidió ponerle un enganche para remolcar una casa rodante que le prestaron.  Así nos fuimos de vacaciones a Mar de Ajó.

Extracto de una publicidad de la revista Gente del  10 de octubre de 1974.


Ya habíamos tenido una experiencia con una casa rodante, en unas vacaciones en la Costa Atlántica. Aquellas vacaciones fueron bastante accidentadas. Mi viejo quiso reincidir con otra casa rodante que le prestó mi tío Alberto. La característica de esta casa rodante era que se plegaba.

La parte inferior y la superior eran de fibra de vidrio. Las cuatro paredes de la casa rodante eran de lona. Por medio de un sistema de tijeras y gusanos se la podía elevar hasta formar una especie de tienda con techo y piso de plástico. La casa rodante no era nueva y la habían usado bastante. Mal usado sería el mejor término para describirla. No estaba en las mejores condiciones, pero serviría para el uso que le daríamos en ese enero en las playas de Mar de Ajó.

Al poner en condiciones la casa rodante notamos, con mi viejo, que la suspensión del lado derecho estaba muy inclinada. Sospechamos que tendríamos problemas en el viaje. No estábamos equivocados y el tiempo nos daría la razón. Salimos por la noche, como le gustaba viajar a mi padre por aquellos años. No hicimos cinco kilómetros cuando la rueda derecha, de la casa plegable, explotó. Porque el resorte helicoidal rozaba la banda de rodamiento del neumático.

Cambiamos la rueda, por la de auxilio, y nos encaminamos a la casa de mi tío Alberto. Por un momento pensé que las vacaciones en la playa se habían acabado allí en San Miguel. Sacamos de la cama a mi tío. Bajo una serie de protestas logró reparar la mala inclinación de la rueda derecha. No sin antes reprocharnos el exceso de equipaje que llevábamos en la casa plegable. La verdad que nuestras idas de vacaciones eran pequeñas mudanzas. Más cuando acampábamos en la playa.

Reparada la casa plegable partimos nuevamente hacia la costa bonaerense. En aquellos años ya estaba asfaltada la Ruta11. Así que fuimos por la Ruta2 hasta empalmar con la Ruta36 y seguir camino hasta Pipinas. Ese nombre siempre a tenido reminiscencias de parada técnica en una estación de servicio. Raro era llegar a las 4 de la madrugada, todavía de noche, y el playero te recibía con un cordial: “buenos días”.

Cargado el combustible y vaciadas nuestras vegijas partimos rumbo a General Conesa, donde al doblar a la izquierda, ya el olor a mar estaba en nuestras cabezas. El viaje no presentó ningún inconveniente. Salvo que al llegar a la entrada de San Clemente del Tuyú, donde debíamos girar a la derecha, para tomar la Ruta Interbalnearia, hasta Mar de Ajó, la policía de la provincia de Buenos Aires nos indica que paráramos.

Les recuerdo que todavía estábamos en plena dictadura cívico-militar, la última que supimos conseguir. Al volante del Yeyo iba el que  escribe estas líneas. Por esa época tenía unos 20 años. Ante la señal de detenerme mi viejo me dice: “poné las balizas”. Lo hago y comienzo a bajar la velocidad del auto, que venía arrastrando la casa plegable.

Sorpresivamente el policía ante la visión que venía con una casa rodante y toda la familia arriba del auto me indica que siga. El temor en aquellos oscuros años era que te detuvieran y te revisaran todo el auto y la casa rodante. Situación que habían soportado algunas personas que fueron de vacaciones a la playa. Mi padre y mi madre de solo pensar lo que nos llevaría la revisión de la casa rodante, imaginaron que las vacaciones se podían acabar allí mismo. Por suerte nada de eso sucedió.

Llegamos a Mar de Ajó sin otro inconveniente. Solo que al entrar en el pueblo el enganche de la casa rodante comenzó a rozar el pavimento en las esquinas con las cuentas pronunciadas. Cuando se asfaltó la mayoría de las calles de Mar de Ajó se realizaron profundas cunetas en las esquinas, para que el agua de lluvia drenara al mar.

Pero sorteando este nuevo pequeño escollo llegamos al Mar Argentino. Ingresamos a la playa y comenzamos a buscar el lugar que sería nuestro hogar por los próximas dos semanas. En ese ínterin un pequeño niño le grita a su padre: “mirá una heladera gigante”. La mejor descripción de la casa rodante plegable, vista de perfil, era la que dio ese chico en la costa de Mar de Ajó: una heladera gigante. Pintada de blanco en su parte superior y celeste en su parte inferior, realmente parecía una heladera portátil tan usual y vista en las vacaciones en la playa bonaerense.

La playa bonaerense tiene sus cosas en cuanto a lo climático y la verdad que algunas las conocíamos y otras no. Como sufrir una de las primeras sudestadas que nos toco vivir. Creo que fue con esa casa rodante. El mar comenzó a crecer hasta llegar a la casa plegable. Ingenuamente empezamos a cavar una zanja en la arena para detener el agua.

Cuando estábamos en la tarea de zanjear pasó un carrito tirado por un caballo, que en alguna época supieron ser los taxis de Mar de Ajó. El tipo de arriba nos grita: “así no van a parar la sudestada”. Por supuesto que tenía razón. Como subió el agua bajó normalmente. Amenizamos la situación comiendo huevos de pascuas del año anterior que había hecho mi madre.

También soportamos una lluvia torrencial con viento que obligó a mi madre y mi padre pasarse la tormenta sosteniendo los caños de la carpa totalmente ensopada por la lluvia. Habíamos llevado una carpa en la cual dormían mis viejos y en la casa rodante estábamos mi tía abuela, mi abuela, mi hermana y yo. La casa rodante tenía un ante comedor donde comíamos y pasábamos nuestro tiempo a la sombra.

Antes de regresar a casa mi viejo quiso reparar la inclinación de la suspensión derecha de la casa rodante. Averiguamos quién podía realizar el trabajo para tener un feliz viaje a casa. Nos indicaron que el que podía ayudarnos era el Alemán.

Así conocimos a ese personaje y artesano de la chapa de Mar de Ajó. Nos reparó la suspensión en la calle y hasta nos ofreció bebidas frías, porque estábamos todos, los 6 integrantes del campamento, con todos los bártulos cargados listos para partir a casa para retornar a nuestras actividades. No sería la última vez que usaríamos los servicios del Alemán. Nos arreglaría un tanque de nafta y sería una persona a visitar, cada vez que recalábamos en Mar de Ajó. El Alemán fue una institución en el pueblo de Mar de Ajó.

El regreso de las vacaciones se desarrolló normalmente, salvo que cuando tomamos la Ruta 36 nos sorprendió una lluvia en el camino a casa. Pipinas era nuestra parada obligada, también, al volver a casa. Allí comimos rápido ante la mirada en el horizonte por una tormenta que crecía rápidamente. “Comamos rápido que se viene la lluvia” declaró mi padre y no se equivocó.

Al salir a la ruta se desató una lluvia torrencial. Ya de noche vi por primera vez sapos atravesar la ruta de un lado a otro. La situación se repitió varias veces a lo largo de la Ruta36. Llovió todo el regreso a casa y aún en San Miguel, donde tuvimos que dejar el desembarco de los bártulos para cuando mejorara el tiempo. Pero, habíamos ido de vacaciones a la playa y lo disfrutamos. Eso valió todos los contratiempos.

Mauricio Uldane

Saturday, February 16, 2013

Autodata


Los 15 millones del Escarabajo


El 17 de febrero de 1972 el Volkswagen Escarabajo llegó a superar la cantidad de unidades fabricadas por el mítico Ford T. El Escarabajo, ese día de febrero llegó a los 15.007.034de unidades fabricadas superando el récord del modelo T.

Foto extraía del libro Volkswagen History de mayo de 1983 editado por Volkswagenwerke AG Öffentlichkeitsarbeit.


Al Escarabajo le llevó 27 años llegar a ese récord. Desde 1945 a 1972 se lograron fabricar más de 15 millones de unidades en todo el mundo. En los años venideros se superarían los 20 millones de unidades fabricadas del Escarabajo.

Si bien se lo deja de fabricar en Alemaniaen 1974, lo seguirán fabricando en Brasil y México. La tierra mexicana será el último lugar del mundo donde se lo fabricará hasta principios del siglo XXI.

Otro auto mítico que se supo construir en este planeta que nos toca vivir. Muchas unidades del Escarabajo circulan por varios países, incluso en Argentina, donde nunca se lo fabricó y todas las unidades que existen son importadas desde Alemania o Brasil.

Mauricio Uldane



Thursday, February 14, 2013

Rambler Classic 1962

La empresa IKA (Industrias Kaiser Argentina SA) presentó la línea Rambler a fines de 1961. Aunque se comenzó a comercializarlo en 1962. Este fue el primer auto compacto de IKA que venía a reemplazar al Kaiser Carabela. Sin embargo compartía la misma planta motriz: el 6L-226 que fabricaba IKA en su planta de Santa Isabel en la ciudad de Córdoba. El Rambler Classic se ofrecía en dos versiones: Custom y De Luxe. La fotografía que ilustra esta ficha técnica fue tomada del manual del dueño del Rambler. Presumo que la foto nos muestra la versión Custom. Porque el De Luxe debía tener las baguetas similares a las de la rural Cross-Country, que eran dobles a partir de la mitad del guardabarros delantero. Queda en manos de los que más conocen de este modelo develar la duda planteada. Un seguidor de este blog comentó que para el lanzamiento del Rambler se usaron dibujos publicitarios que correspondían a la versión estadounidense. Mecánicamente todos los Ramblers, producidos en el país, eran igualesy solo se distinguían por detalles de lujos o faros traseros diferentes. Para conocer en más detalle la línea Rambler de 1962 pueden visitar este enlace:
http://archivodeautos.blogspot.com.ar/2013/01/el-primer-rambler-de-ika.html



Marca: Rambler  Modelo: Classic  Año: 1962
Motor: naftero  Ubicación: delantero  Marca: Continental 6L-226
Cilindros: 6 en línea  Cilindrada: 3.707 cm3  Diámetro: 84,138 mm.  Carrera: 111,125 mm.
Potencia: 119 CV DIN  RPM: 4.000  Compresión: 7,3:1
Tracción: trasera  Caja de velocidades: 3 marchas adelante y retroceso como opcional sobremarcha
Suspensión delantera: independiente con trapecio articulado, resortes helicoidales y amortiguadores hidráulicos
Suspensión trasera: eje rígido con barra Panhard, resortes helicoidales y amortiguadores hidráulicos
Frenos delanteros: a tambor autocentrantes  Frenos traseros: a tambor autocentrantes
Neumáticos: 6,70 x 15 de 4 telas
Dimensiones: Largo:4.878 mm.  Ancho: 1.840 mm.  Alto: 1.460 mm. cargado
Distancia entre ejes: 2.747 mm.  Trocha delantera: 1.473 mm.  Trocha trasera: 1.486 mmDespeje: 198 mm.  Plazas: 5 
Peso: 1.400 kgVelocidad máxima: 155 Km/h

Autor: Mauricio Uldane
Escaneo: Skinet
Fuente: Manual del dueño del Rambler

Wednesday, February 13, 2013

La serie 500 de BMW


Muchos argentinos terminaron de conocer a los automóviles BMW con la apertura de la importaciónen 1979. Otros recordaban la marca cuando se fabricaron bajo licencia por Metalmecánica, con la marca De Carlo. Aquellos autos de los ’50 y ’60 no eran los lujosos autos que llegaron, varios años más tarde, a Argentina. Hoy veremos la serie 500 de los BMW la gama media entre las serie 300 y la 600-700.

BMW 525 modelo 1980 con limpia y lavafaros, llantas BMW de metal ligero, apoyacabezas traseros y faros antiniebla como equipo opcional.


La empresa Enrique Glas fue el primer importador que tuvo la marca BMW(Bayerische Motores-Werke AG) en la Argentina. Losalemanes confiaron en esta empresa para que los representara en el país. Pero los directivos de Enrique Glas hicieron de las suyas.

Como no previeron la compra de repuestos para reparar las unidades, en services o por reparaciones, comenzaron a desarmar autos 0 kilómetro para obtener las piezas que necesitaban. Eso se llama canibalismo automotriz. Cuando los alemanes se enteraron, de lo sucedido, les retiraron la representación e importación en el país.

Así parece en escena la empresa Automóviles Exclusivos que toma el control de la comercialización de los automóviles BMW. Esta empresa mantuvo la importación mientras duró la apertura, por parte del gobierno de turno. Años más tarde, en la década del ’90, la empresa alemana tendría su propia representación en el país.

BMW 518 modelo 1980 con llantas de sección baja 195/70 HR 14 con llantas BMW de acero de 6J x 14 como opcionales.

Los autos BMW de la serie 500 eran los siguientes: 518, 520, 525 y 528i. Un motor de 4 cilindros en línea, para el 518 y 3 motores de 6 cilindros en línea para el 520, 525 y 528i. Los tres motores con diferencia en cilindradas y potencias.

El BMW 518 venía equipado con un motor de 4 cilindros de una cilindrada de 1.766 centímetroscúbicos con una potencia de 90 CV DIN a 5.500 revoluciones por minuto. El BMW 520 traía un motor de 6 cilindros de 1.990 centímetros cúbicos de 122 CV DIN a 6.000 revoluciones por minuto. El BMW 525estaba equipado con un motor de 6 cilindros de 2.494 centímetros cúbicos con una potencia de 150 CV DIN a 5.800 revoluciones por minuto. Y por último el BMW 528i de 6 cilindroscon una cilindrada de 2.788 centímetros cúbicos con 184 CV DIN a 5.800 revoluciones por minuto. Este último modelo tenía inyección electrónica Bosch L-Jetronic, toda una novedad para nuestro país.

En autos caros y de alta gama, que venían del exterior, la primacía la tenían los Mercedes-Benz en Argentina. BMW no era una marca difundida y la apertura de la importación produce un cambio. Muchos compradores, de alto poder adquisitivo, se vuelcan a BMW. De esta forma la marca logra tener una consolidación y respeto en el mercado interno.

BMW 528i modelo 1980 con antena automática opcional de fábrica.

Para el mercado argentino de aquellos años, finales de los ’70, el BMW era un auto con una terminación excelente que estaba muy por encima de la media local. Por eso muchos se volcaron a la marca germana. Entiendan que hablo de un mercado reducido y que movía mucho dinero.

Todavía es posible ver circulando alguna que otra unidad 520 modelo 1980, importada en aquellos años. No todos están en las mejores condiciones, por aquello de las constantes oscilaciones en la política económica respecto a las importaciones.

La serie 500 es una gama de berlinas de 4 puertas que tenían un largo de 4.620 milímetros, un ancho de 1.690 milímetros, una altura de 1.425 milímetros (descargado) y una distancia entre ejes de 2.636 milímetros. En las trochas había diferencias en la posterior que era de 1.466 milímetros para los modelos 518 y 520. En cambio los modelos 525 y 528i tenían una de 1.470 milímetros. La trocha delantera era igual en todos los modelos: 1.422 milímetros. La carga útil de 460 kilogramos para todos los modelos, que disminuía a 440 kilogramos si venían con caja automática. El peso total admisible era el siguiente: 1.700 kilogramos para el 518, 1.770 kilogramospara el 520, 1.810 kilogramos para el 525 y 1.870 kilogramospara el 528i.

BMW 520 modelo 1980 con techo corredizo por manivela como equipo opcional. El modelo está siendo sometido a algunas de las pruebas de seguridad de BMW. 
La suspensión delantera era independiente con resortes helicoidales y amortiguadores hidráulicos corridos para lograr el desplazamiento del avance. La suspensión trasera independiente con bielas inclinadas articuladas con resortes helicoidales y resortes adicionales de caucho. Los modelos 525 y 528i tenían estabilizadoresanteriores y traseros.

Los frenos delanteros eran de disco con servofreno y doble circuito. Además traían sensor de desgaste en la rueda delantera izquierda. En los modelos 518y 520. Los frenos traseros eran de tambor Simplexautocentrantes. Los modelos 525 y 528i tenían frenos traseros a disco con indicador de desgate de la rueda trasera derecha.

Los neumáticos eran 175 R 14 88 S (175 SR 14) para el 518, 175 R 14 88 H(175 HR 14) para el 520 y 525, 195/70 VR 14 para el 528i. Las velocidades máximas eran de 160 kilómetrospor hora para el 518, 180 kilómetros por hora para el 520 (174 kilómetros por hora automático), 193 kilómetros por hora para el 525 (185 kilómetros por hora automático) y 208 kilómetros por hora para el 528i (200 kilómetros por hora automático).

Algunas de las conformaciones de asientos traseros, levanta vidrios eléctricos, matafuegos y equipos de audio para la serie 500 de BMW.

Todos los modelos de la serie 500 venían de fábrica con caja de velocidades de 4 marchas hacia delante y retroceso. Para los modelos 518 y 520 una caja y para el modelo 520 se podía optar por una caja de 5 velocidades de uso deportivo. La caja de 5 velocidades normales de uso económico estaba disponible para todos los modelos. La caja automática también era opcional a partir del 520.

La dirección era mecánica de seguridad en los modelos 518, 520 y 525. El 528i venía con dirección hidráulica también de seguridad, que para los demás modelos era opcional.

Opcionales de la serie 500 de BMW: techo corredizo, espejo exterior derecho, llantas de aleación liviana, limpia y lava faros, cajas de herramientas en la tapa del baúl, antena eléctrica, volante deportivo y butacas deportivas Recaro.

Un auto de concepción clásica: motor delantero-tracción trasera que sigue teniendo un alto prestigio en Argentina. Por eso vimos un pantallazo por la serie 500, aquella que llegó al país de la mano de la importación de 1979.

Gracias a Julián Pérez por la digitalización de las imágenes y a Víctor Caputopor el folleto de BMW serie 500.

Fuente: Folleto de Bayerische Motores-Werke AG, febrero 1980.

Mauricio Uldane

Saturday, February 9, 2013

El cincuentenario de General Motors


El año 1958 fue el aniversario de los 50 años de la creación de la empresa General Motors Corporation. Para festejarlo fabricaron autos, con las diferentes marcas del grupo, que se referían a la fecha conmemorativa.

Publicidad de la revista Time del 25 de noviembre de 1957.


Cinco marcas de la General Motors eran las que se ofrecían en una vieja publicidad aparecida en la revista Time del 25 de noviembre de 1957. Los modelos ofrecidos eran los GM Golden Anniversary de las marcas Chevrolet, Pontiac, Oldsmobile, Buick y Cadillac.

Las colas con aletas eran las vedettes de aquellos finales de la década del ’50. Inspirados en la carrera espacial, que ya había comenzado, esos autos trataban de parecerse a los cohetes. Muchos cromados e insignias eran los claros distintivos de esos enormes automóviles.

Han pasado 55 años de la publicación de esta publicidad y esos autos grande, bajos y anchos nos siguen despertando sumo interés de ver, más cuando los podemos llegar a ver circulando por alguna calle de alguna ciudad.

Mauricio Uldane

Wednesday, February 6, 2013

Las viejas pistas de madera

No muchos conocen las pistas de madera. Algunos oyeron hablar de ellas, pero pocos saben de esas maravillas de la ingeniería civil. Los óvalos de maderatuvieron una vida de 20 años, durante ese período fueron las reinas de las competencias. Para la década del ’30 habían desaparecido sin dejar rastros. Hoy tenemos viejas fotos para atestiguar su existencia.

La vieja fotografía nos muestra el armado de la pista de madera de 
Kansas City. Foto de la revista Automundo número 155 
del 23 de abril de 1968.


La era del “speedway” tuvo su desarrollo entre 1910 y 1931. Durante esas dos décadas hubo 24 óvalos de madera, a lo largo de Estados Unidos, donde se llevaba a cabo el Nacional Championship. Estos óvalos estaban basados en los viejos hipódromos y fueron la inspiración de varios circuitos en el país del norte. Uno de los famosos circuitos, que deben este origen, es Indianápolis en 1909 con un piso de ladrillos.

Estas pistas de madera, con las curvas peraltadas a 45º, permitían llevar los autos de carrera a fondodando su máxima velocidad. Se habla que para la década del ’10, en los óvalos de madera, se podían hacer promedios de más de 150 kilómetrospor hora.

La primera de esas pistas de madera fue construida en Playa del Rey en los alrededores de la incipiente ciudad de Los Ángeles en California. Con una extensión de 1,6 kilómetros y curvas peraltadas fue el escenario de la primera carrera el 8 de abril de 1910. El éxito de espectadores fue rotundo: 15.000 personas se congregaron para ver esa primera carrera en una pista de madera.

Cada tanto se podía producir un accidente como el de la fotografía.
Foto de la revista Automundo número 155 del 23 de abril de 1968.

El ancho de la pista era de 13,7 metros con un peralte de un metro por cada tres metros de ancho. A modo de contención, el borde de la pista estaba rodeado por una viga de hierro. Parece ser que fue la primera pista en tener algo semejante. El óvalo de madera costó 75.000 dólares con tribunas cubiertas. El constructor de esa maravilla fue Frederick E. Moscovics, que llegaría a ser presidente de la Stutz Motorcar Co., y tuvo la colaboración de Jack Prince. Prince era un ex piloto británico que se había radicado en Estados Unidos y se dedicaba a construir velódromos de madera. Luego fundaría una empresa, la Prince Speedway Construction Co. Dedicada a construir óvalos de madera para autos de carrera de una extensión de media milla. Moscovics invertirá 10.000 dólaresen la compra de un generador eléctricopara poder tener carreras nocturnas. Pero en 1913 un incendio devoró el circuito.

Jack Prince siguió con la idea de construir óvalos de madera de costa a costa de Estados Unidos. La Primera Guerra Mundial había estallado y la actividad deportiva se había suspendido en Europa. Ahí comienza el desarrollo de máquinas y pilotos estadounidenses. Los óvalos de madera fueron el lugar donde experimentaronpilotos y vehículos. Terminada la guerra los europeos descubrieron que los estadounidenses eran imbatibles en su tierra.

Para 1915 ya había una red de pistas de madera a lo largo y ancho de Estados Unidos. La Maywood Speedway de Chicago tenía una extensión de 3,25 kilómetros. El mismo largo tenían los circuitos de Tacoma en Washington, y la Sheephead Bay de Nueva Cork. Estas tres pistas eran las más gigantescas que se construyeron en la era “speedway” Si hubieran sobrevivido serían una de las grandes maravillas del mundo.

Carrera inaugural de la pista Beard Speedway de Beverly Hills en 1919.
Foto de la revista Automundo número 155 del 23 de abril de 1968.

Hubo una pista de madera en el costoso Beverly Hills que se construyó en 1919. Arthur C. Pillsbury fue un ingeniero civil que llevó a cabo el óvalo de Beverly Hills con la asociación de diez hombres ricos, entre ellos Cliff Durant, hijo del fundador de la General Motors y Louis B. Meyer magnate de la industria cinematográfica.

La Beard Speedway, como se llamaba, de Beverly Hills tenía una extensión de 2,02 kilómetrosy ocupaba un predio de 81 hectáreas en la costosa ciudad, cercana a Los Ángeles. Tanto se valorizó el terreno que en 1924tuvieron que venderlo. Era frecuentes espectadores de las carreras integrantes de la colonia cinematográfica de la época.

Para que tengamos idea lo que era construir una pista de madera peraltada, les diré, que se usaron más de 300.000 tablones para la Beard Speedway de Beverly Hills. Los pilares eran de 5 centímetros por 30 centímetrosde secciones separadas 1,20 metros uno de otro y soportaban el piso de madera. El piso estaba formado por tablones de 5 centímetrospor 10 centímetroscolocados de canto. Pero estas pistas tenían su lado oscuro. El paso de los autos causaba una fricción que deterioraba la madera y producía roturas.

Vista aérea de la pista de madera de Beverly Hills.
Foto de la revista Automundo número 155 del 23 de abril de 1968.

Un piloto, de aquellos años, Eddie Millerque era de la equipo Duesenberg cuenta que “durante las jornadas de entrenamiento solían aparecer algunos agujeros sobre el piso, pero de inmediato entraban en acción los carpinteros y todo quedaba solucionado”. Pero igual el piso cedía cuando 15 autos eran lanzados a toda velocidad en esos óvalos de madera.

Según Eddie Miller “las rajaduras empezaban siendo de 8 a 10 centímetrosde largo y nada se podía hacer hasta que no se agrandaran”. Cuando la rotura tenía un largo de 30 centímetrosse veía aparecer la cabeza de un carpintero para reparar el piso desde abajo. Pero nunca se lograba arreglar por completo el agujero desde abajo.

Los chicos usaban esos agujeros como puestos de observación de la carrera. Más de uno perdió la vida por asomarse para ver a esos bólidos a más de 180 kilómetrospor hora. Muchas pistas presentaban roturas que había que sortear o esquivar. Otro factor que podía poner nervioso a los pilotos de aquellos viejos autos eran los neumáticos. Solían desbandarse a 160 kilómetros por hora y los pilotos rogaban que la otra mitad no se rompiera para poder completar la vuelta. Además en algunas pistas el piso estaba pulido como un salón de baile. Mantener el auto en el circuito era una tarea delicada.

En esta foto podemos apreciar los pilares que sostenían la pista de 
madera de Beard Speedway de Beverly. Foto de la revista Automundo 
número 155 del 23 de abril de 1968.

Chocar con un nudo de alguno de los tablones era recibir una lluvia de astillas en la cara, que se incrustaban hasta el hueso. Así y todo, Eddie Miller, seguía añorando esas carreras en los óvalos de madera. Según el piloto se podría correr a más de 300 kilómetrospor hora en 1968, cuando lo entrevistaron. Resulta que para correr en esos circuitos no era necesario saber manejar. Solo era cuestión de acelerar el auto y este se iba solo por el circuito. Los ingenieros lograron que la entrada y la salida de las curvas fuera lo más suave posible. Para ello usaron los cálculos de las curvas de las vías férreas. De una curva se pasa a otra hasta entrar en la recta. Así se podían entrar y salir de la curva peraltada a fondo.

Pero porqué no sobrevivieron las pistas de madera. Varios son los factores. Primeroque la fricción destruía la madera en cinco años de uso. En el mejor de los casos se logró conservar la madera del piso en 7 años y medio. Segundo factor: los autos se fueron perfeccionando, en especial en el reinado de los óvalos de madera, y la conducción dejó de ser un arte. El sentido de la competencia ya no existía. Esto fue decisivo y ocasionó la muerte de las pistas de madera.  Los factores anteriores pesaron mucho más que la depresión que sufriría Estados Unidosa partir de 1929.

Lo más lamentable es que ninguna de estas maravillosas pistas de madera con curvas de 180º con peraltes de 45º, recordemos que el circuito de Monza en Italia tiene peraltes de 38º, logro perdurar en el tiempo. Hoy serían una maravillosa atracción ver esas pistas de madera y hasta una experiencia única poder recorrerlas en algunos de los automóviles actuales, a velocidades increíbles para un piso de madera sin ningún tipo de recubrimiento especial.

El piloto Frank Lockhart corriendo en la pista de madera de 
Atlantic City 238 Km/h en un Millar de 1.500 cm3. Foto de la revista
 Automundo número 155 del 23 de abril de 1968.

Quienes no conocían esas viejas pistas ahora saben de su existencia en el pasado siglo. Para los que sí las conocían, una buena excusa para recordarlas por lo que fueron para la historia del automovilismo deportivo: una maravilla.

Fuente: Automundo y Griffith Borgeson.

Mauricio Uldane

Popular Posts