Friday, August 31, 2012

El tablero del Caprice Custom Coupe

La Trivia del mes de agosto tenía como incógnita descubrir de qué auto era el tablerode la fotografía. El auto era un Chevrolet Caprice Custom Coupe de 1966 y los ganadores son F62 y Javier Ignacio Lugones Guaita. Además había dos detalles diferentes para un auto de su época: la caja automática con palanca al piso y la radio AM/FM. Dos cosas que no equipaban a los autos argentinos de los sesenta.

Publicidad de la revista Esquire de marzo de 1966.


La publicidad de la época nos muestra el énfasis puesto en la radio estéreo AM/FM  marca Delco que venía de fábrica con cuatro parlantes. Además venía con butacas delanteras y una consola con cuatro indicadores, uno de carga de batería, otro de temperatura y otro de presión de aceite. Ahora hay otro medidor a arriba a la derecha de la consola que no puedo discriminar que mide. ¿Alguien lo sabe? Si es así dejen un comentario para salir de la duda.

Imagino que el interior del auto, del mismo color en el tablero, tapizados y volante sería a tono con el color de la carrocería de la cupe. También tenía partes en imitación madera, algo muy usual en los autos de aquellos años, de la década del ’60.

La publicidad fue sacada de la revista estadounidense Esquire de marzo de 1966 y escaneada por Julián Pérez.

Mauricio Uldane

Thursday, August 30, 2012

Algunas siglas automotrices


El mundo de la industria automotriz argentina ha tenido muchas siglas que daban nombre a empresas del sector. Algunas son conocidas otras no tanto, pero no siempre se conoce el verdadero nombre que esconden esas siglas. Hoy veremos algunas siglas de la industria automotriz argentina y será en orden alfabético.


ACIME

Asociación de Concesionarios IME, así se nucleaban la red de concesionarios que vendía vehículos fabricados por IME en los ’70.


CIDASA

Compañía Industrial de Automotores SA esta empresa queda conformada en 1965 tras la adquisición de SIAM por parte de IKA. En Monte Chingolo, provincia de Buenos Aires, donde estaba ubicada la planta fabril se fabricarían los Di Tella que pasarían a llamarse Riley. También se fabricarían los MG, los Morris y los Jeep Frontal de IKA.


DAPASA

Distribuidora Automóviles Peugeot Argentina Comercial e Industrial SA empresa que distribuía en el mercado argentino las unidades Peugeot que fabricaba IAFA.


DINFIA

Dirección Nacional de Fabricaciones e Investigaciones Aeronáuticas la empresa IAME cambia su denominación de mano de la dictadura que toma el poder en 1955. Se siguen fabricando autos y camionetas. El Justicialista pasa a llamarse Graciela. En 1968 cambia su razón social por IME.


IAFA

Industriales Argentinos Fabricantes de Automóviles empresa que se dedicaba a la fabricación de automóviles Peugeot bajo licencia de la casa matriz Peugeot de Francia. Años más tarde la empresa que construiría autos franceses sería SAFRAR.


IAME

Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado la primera empresa estatal dedicada a la fabricación de autos, camionetas, motos y tractores, además de aviones. Empezó sus actividades en 1951 y de su planta salieron los Rastrojeros, los Justicialistas, los Institec entre sus automotores. A partir del derrocamiento del gobierno peronista la empresa pasa a llamarse DINFIA.


IAVA

Industria Argentina de Vehículos de Avanzada, esta empresa era la que se encargaba de darle un toque deportivo a los modelos Fiat que se producían en el país. Comienzan a preparar autos de la marca italiana en la década del ’70. Uno de sus vehículos más recordados fue el Fiat 128 IAVA.


IKA

Industrias Kaiser Argentina SA una de las empresas privadas pioneras en la fabricación de autos ubicada en la provincia de Córdoba. De su planta salieron el Jeep, la Estanciero, el Kaiser Carabela, el Bergantín, el Renault Dauphine y Gordini, el Renault 4 L y el mítico Torino, por nombrar algunos de los vehículos que se fabricaron en Córdoba. También se construyeron vehículos utilitarios.


IME

Industrias Mecánicas del Estado SA la empresa estatal que había nacido como IAME y luego del golpe de estado de 1955 pasó a denominarse DINFIA, cambia su razón social y se independiza del Ministerio de Defensa y pasa a ser una empresa estatal autárquica. Sigue fabricando toda la línea Rastrojero hasta 1979. En 1980 cierra sus puertas definitivamente de la mano de la última dictadura cívico-militar que asoló la Argentina.


SAFRAR

Sociedad Anónima Franco Argentina de Automotores empresa que fabricó todos los vehículos Peugeot a partir de mediados de los ’60. La empresa se fusiona con Fiat Argentina en 1980 para dar lugar a la empresa SEVEL.


SEVEL

Sociedad Europea de Vehículos para Latinoamérica, el nombre por el cual se conoce a la empresa es SEVEL Argentina SA. La fusión de Fiat y Peugeot también se había dado en el continente europeo para la fabricación de vehículos utilitarios livianos. La sigla en Europa significaba Sociedad Europea de Vehículos Livianos. Se fabricaron modelos de Fiat y Peugeot. También se construyó la camioneta Chevrolet C10 hacia fines de los ’80. A mediados de los ’90 ambas empresas europeas recuperaron su independencia de marcas.


SIAM

Sección Industrial de Amasadoras Mecánicas, el origen de la empresa de la familia Di Tella fue la fabricación de amasadoras mecánicas a partir del año 1919. Una ordenanza municipal de la época prohibía el amasado de pan en forma manual en el ámbito de  la ciudad de Buenos Aires. Décadas más tarde fabricarían el mítico Siam Di Tella, que los taxistas porteños usarían hasta el cansancio. Otro producto célebre de SIAM fueron sus heladeras hogareñas.


VESA

Vehículos Especiales SA empresa que construyó un prototipo anfibio de seis ruedas impulsado por un motor Renault 6. Para más datos pueden consultar este enlace: http://archivodeautos.blogspot.com.ar/2011/12/un-anfibio-argentino.html


Vimos algunas siglas que nos han acompañado a lo largo de varias décadas en el mercado automotriz argentino. Espero que les sirva para conocer algunos datos desconocidos.

Mauricio Uldane

Monday, August 27, 2012

K112, el ómnibus de Scania


Saab-Scania Argentina SA presentó en 1983una nueva línea de ómnibus: el K112. Era todo un nuevo programa de vehículos para transporte de pasajeros urbano, suburbano, larga distancia o turismo. Hoy veremos las principales características de este nuevo chasis fabricado en la provincia de Tucumán.

El chasis Scania K112 de 1983.


La línea de chasis Scania K112 permitía construir ómnibus con carrocería autoportante y las clásicas carrocerías montadas sobre un chasis de largueros. En el K112 esos largueroseran más bajos en altura y de altura constante. Lo que permitía escaleras de ascenso, al ómnibus, más bajas.

Los modelos con largueros constantes eran el K112 N/S 6200 y el K112 N 5200. El primero era con suspensión por ballestaspara transporte de pasajeros en caminos de tierra, de ripio o en muy malas condiciones. El segundo tenía suspensión neumática y era para servicios de transporte urbano e interurbano.

Scania de Argentina también presentaba los modelos de conjuntos independientes para carrocerías autoportantes. Dos modelos eran los que tenían esta característica: el K112 S 3000 y el K112 S 3000 6x2. El S 3000permitía construir carrocerías con bodegas de gran altura y pasantes de lado a lado del ómnibus. Además la distancia entre ejes era a libre elección del carrocero. El S 3000 6x2 tenía las mismas características, pero sumaba un boggie trasero mejorando el reparto del peso sobre la calzada. Ambos modelos eran con suspensión neumática.

Los motores disponibles eran el Scania DN 11 de 203 CV DIN de potencia y aspiración normal. El Scania DS 11 de 305 CV DINtenía turbocompresor accionado por los gases de escape. Ambos motores eran diésel de 6 cilindros en línea refrigerados por agua e inyección directa. El DS 11 permitía acoplarle un compresor para aire acondicionado sin afectar la velocidad final, ni la aceleración.

La caja de velocidades del K112 era de cinco velocidades totalmente sincronizadas. La transmisión era trasera delante del motor, que era trasero, ubicado al final del chasis. Los frenos eran totalmente neumáticos de acción directa. Tres circuitos eran los que integraban los frenos del K112. Un circuito para el eje delantero, otro para el eje trasero y el tercer circuito era para el freno de estacionamiento o de emergencia. Además tenía un freno de motor que cortaba el ingreso de gasoil al motor y cerraba los gases de escape.

La dirección era hidráulica de radio de giro reducido. El volante se podía regular en inclinación para favorecer las necesidades del conductor. El tablerotenía dos relojes grandes: uno para el tacómetro, que estaba en el centro y el otro para el velocímetro. Otros seis relojes más chicos medían la temperatura, el nivel de combustible, la presión de aceite, la tensión eléctrica y dos indicadores de presión de aire de cada uno de los circuitos independientes.

La suspensión por ballestas, indicada para caminos en malas condiciones, tenía amortiguadores hidráulicos de doble acción. La suspensión neumática constaba de dos fuelles, tipo lóbulo rodantes, para el eje delantero y cuatro fuelles para el eje trasero. Además venía con válvulas compensadoras que mantenían la altura constante del ómnibus, lo que reducía la inclinación en las curvas.

La foto del chasis del K112 nos muestra, con descripciones, las diferentes características de este robusto chasis que fabricaba Scania en la provincia de Tucumán. El K112 podía traer diferentes tipos de relaciones para el diferencial según las condiciones de aceleración y velocidad máxima. Las llantaseran del tipo artillera.

Vimos un viejo chasis de ómnibus que se comenzó a ofrecer al mercado argentino en 1983y que logró que la empresa sueca, radicada en Tucumán, se ganara el mercado de transporte de pasajeros de larga distancia en el país.

Un folleto de Saab-Scania Argentina nos devolvió la imagen de un chasis para ómnibus de casi treinta años de antigüedad. Gracias a Julián Pérez por el escaneo de la imagen del Scania K112.

Mauricio Uldane

Friday, August 24, 2012

Triumph TR7 1980


El Triumph TR7 vino a Argentina de la mano de la importación que se abrió a fines de la década del ’70. Este deportivo tenía dos versiones cupe y convertible. Hoy veremos las especificaciones técnicas del TR7 convertible, que eran iguales al modelo de techo rígido. Un auto de dos plazas que tenía el sello de los deportivos ingleses. Un vehículo chicocon una gran maniobrabilidad y con una buena potencia final. Al modelo de 1980 le habían modificado las suspensiones que eran de tipo rally, para lograr una mejor estabilidad en ruta. El TR7 participó en varias carreras de rallyen Europa. El motor estaba inclinado 45ºhacia la izquierda para mejorar la accesibilidad para las reparaciones. También esta inclinación mejoraba la caída del capot hacia adelante. Otra mejora en la aerodinamia eran los faros retráctiles. La capota era fácilmente plegable y se alojaba entre los asientos y el baúl. Para descubrir más detalles del Triumph TR7 de 1980 visiten este enlace:



Marca: Triumph  Modelo: TR7  Año: 1980
Motor: naftero  Ubicación: delantero  Marca: Triumph
Cilindros: 4 en línea  Cilindrada: 1.998 cm3  
Diámetro: 90,3 mm.  Carrera: 78 mm.
Potencia: 106,5 CV DIN  RPM: 5.500  Compresión: 9,21:1
Tracción: trasera  Caja de velocidades: 5 marchas adelante y retroceso
Suspensión delantera: independiente con resortes helicoidales y amortiguadores hidráulicos
Suspensión trasera: eje rígido con cuatro articulaciones, resortes helicoidales y amortiguadores hidráulicos
Frenos delanteros: a disco con servofreno  
Frenos traseros: a tambor con servofreno
Neumáticos: 185/70 HR-13 o 175/70 SR-13 con caja automática
Dimensiones: Largo:4.065 mm.  Ancho: 1.681 mm.  
Alto: 1.257 mm. con techo levantado
Distancia entre ejes: 2.160 mm.  Trocha delantera: 1.409 mm.  
Trocha trasera: 1.404 mm.  Plazas: 2  Peso: 1.066 kg.

Autor: Mauricio Uldane
Escaneo: Julián Pérez
Fuente: Folleto de British Leyland Cars Limited de Gran Bretaña

Tuesday, August 21, 2012

Cinco historias breves


Les contaré cinco historias breves ocurridas con autos en años pasados. Historias que sucedieron en diferentes décadas de la historia automotriz de Argentina. Algunas parecen sacadas de un libro de historia.


El poncho del taxista


Hubo una época donde los automóviles tenían el puesto de conductor a la intemperie. Esto fue tomado de los carruajes del siglo XIX. Así era como el chofer estaba a la suerte de las condiciones climáticas reinantes.

Con este tipo de carrocerías fue que se construyeron muchos modelos de autos que eran destinados a servir de taxis en las ciudades. Buenos Aires tuvo calles sin asfaltar y llegar desde el centro de la ciudad a un barrio como Belgrano podía demandar varias horas.

Una vez un taxista levantó una pasajera que le indicó que iría a Belgrano, desde el Centro. Así fue como el taxista encaminó el auto hacia ese barrio periférico. En el camino de tierra se le pinchó un neumático. Esto era muy habitual por los malos caminos y porque la industria del caucho no estaba desarrollada en su totalidad.

El taxista se puso a cambiar su rueda pinchada y en el trajín sintió calor y se sacó el poncho que le prestaba abrigo en ese invierno. Lo colgó de un alambrado cercano y  siguió con su tarea. Una vez terminado el recambio del neumático prosiguió su marcha hacia Belgrano.

En el camino recordó que había olvidado el poncho. El taxista pensó que tenía que regresar por el mismo camino de tierra. “Cuando vuelva veré si lo encuentro colgado” pensó el conductor mientras marcha hacia Belgrano.

Dejó a la pasajera y regresó hacia el centro de la ciudad por ese mismo camino de tierra que lo condujo a Belgrano. Al llegar al lugar de la pinchadura divisó el poncho colgado en el mismo lugar donde lo había dejado.

Se ve que mucha gente no circulaba en aquellos años lejanos por ese camino rural. Una situación impensada para nuestro siglo XXI.


El viaje a Mar del Plata


Un viejo chofer contó que solía llevar a sus patrones en los meses de verano a la ciudad de Mar del Plata. Esto lo hacía antes que asfaltaran en su totalidad la Ruta 2, hoy convertida en autovía.

El viaje a Buenos Aires-Mar del Plata demoraba dos días en auto. Se hacía noche en el pueblo de Dolores. Al otro día se retomaba la marcha hacia la Perla del Atlántico.

La Ruta 2 atraviesa varios canales de agua naturales que buscan desaguar en la bahía de Samboronbón. Esto pertenece a la cuenca del Salado-Samboronbón. Son campos anegadizos y esos canales drenan en forma natural el exceso de agua hacia el mar.

Dichos canales no tenían puentes, solo algunos contaban con la posibilidad de sortearlos cómodamente. La mayoría había que vadearlos. Algunos necesitaban de la ayuda de baqueanos que los cruzaran de lado a lado a tiro de caballo.

La cosa era llegar hasta el canal ensanchado por alguna lluvia fuerte y esperar que el gaucho de turno nos ayudara a cruzar esa línea de agua, que nos impedía seguir nuestro camino hacia Mar del Plata. La espera podía demandar horas.

Hoy con la Autovía2 podemos llegar a Mar del Plata en pocas horas y a una velocidad máxima de 130 kilómetros por hora. Una diferencia que deberíamos tener en cuenta para apreciar el cambio de los tiempos.


El 600 de González


Recuerdo de chico a González que me aplicó varias inyecciones en la farmacia que trabajaba. Ese enfermero, que luego tendría su propia farmacia, se compró un Fiat 600 D cero kilómetro.

Yo era chico pero recuerdo a mi padre comentar lo que le pasó a González en su 600 en un puente debajo de las vías del ferrocarril San Martín, allá por el barrio porteño de Palermo.

Lo que le pasó a González fue que el 600 se le partió y se quedó con los pies en el suelo. La trompa se desprendió del resto del auto y se quedó literalmente en el medio de la calle.

Por supuesto que el diario dijo que por exceso de velocidad le ocurrió el accidente, pero la realidad fue que el 600 se le partió. A González, por suerte para él, le repusieron el auto con otro nuevo. Que no se le partió en dos.


La tuerca del Milqui


Mi amigo Marcelo se compró a mediados de los ’80 un Dodge 1500, que estaba bastante bueno. Hoy sería envidiado en la mayoría de los encuentros multimarcas de autos.

En ese tiempo trabajamos juntos en una dependencia de la administración del estado nacional. Un día viene y me cuenta que la noche anterior pinchó un neumático y se dispuso a cambiarlo.

Cuando quiere aflojar las tuercas de la rueda delantera izquierda no puede. Intenta en cada una de las tuercas y nada. No logra aflojar ninguna. Estaba solo en una calle oscura de un barrio lejano. Se empezaba a preocupar, cuando un alma caritativa, llamada taxista se le acerca y le pregunta que le pasa.

Le cuenta que no puede aflojar las tuercas de la rueda pinchada. El taxista le dice: “lo que pasa es que las estas ajustando”. “Pero si le estoy dando para el sentido correcto” fue la respuesta de mi amigo. “No, son rosca izquierda” le contestó el taxista que salió en su ayuda.

Mi amigo no sabía que todos los modelos de Chrysler tenían rosca izquierda en sus ruedas izquierdas. Esto lo hacía porque, según la empresa estadounidense, las ruedas no se podían aflojar con el giro de las mismas.

Marcelo, mi amigo, me preguntó si sabía esto, a lo que respondí que si. “Porque no me avisaste” me inquirió. “Vos no me preguntaste” le respondí. Desde ese momento aprendió que el Dodge 1500 tenía rosca izquierda en sus ruedas izquierdas.


Lluvia en la ruta


A principio de los noventa, más precisamente en 1993 decidimos con mi familia pasar la fiesta de Fin de Año en Banco Pelay en la provincia de Entre Ríos.

Hacia allá fuimos a bordo de un Fiat 1500 modelo 1969. Recuerdo que esos tres días llovió casi todo el tiempo. Además a los dos días de estar en Concepción del Uruguay descubrimos que estábamos adelantados una hora con respecto a la hora entrerriana. Por eso todo estaba cerrado adonde íbamos.

Llovió en forma intermitente los tres días. El último día decidimos pasar por el Parque Nacional El Palmar. Por aquel tiempo se había producido un incendio forestal en las palmeras del parque. Recorrimos algo porque el tiempo seguía lluvioso.

Al regresar por la Ruta14, que todavía no era autovía, comenzó a llover. Manejaba yo el Fiat 1500 y la lluvia se intensificó. Aquel que manejó por una ruta de sierra o cuchilla sabe como es la conducción en esa circunstancia.

Esa ruta está invadida por camiones del Mercosur. Camiones brasileños, chilenos y argentinos circulan por doquier. Con un largo de más de 17 metros y a veces circulan en caravana. La lluvia iba en aumento. La ruta estaba limpia por los baldazos de agua. Además cuando un camión nos enfrentaba lavaba el Fiat por completo.

La lluvia duró todo el viaje de regreso, con  períodos de una gran intensidad. Llegamos a San Miguel dejamos el auto y descargamos el equipaje al otro día. Mi padre dijo “vamos a tener que lavar el chasis del Fiat”. Cuando nos agachamos para ver como estaba de barro nos llevamos una sorpresa.

Tanto había llovido en el camino a casa que el auto parecía, de abajo, salido del lavadero. Nunca ni un auto tan limpio por una lluvia en la ruta. La lluvia torrencial nos ahorró un lavado.

Mauricio Uldane

Saturday, August 18, 2012

El Ciervo con alma de toro

Un auto fuera de serie aunque estuviera armado sobre la base de un vehículo de serie. El Ciervo tenía alma de Torino, porque sus características técnicas eran la de ese deportivo argentino, que se empezó a fabricar en 1966. Veremos a través de una publicidad un auto derivado del Torino que no fue muy conocido para el mercado argentino.

Publicidad de la revista Parabrisas-Corsa de junio de 1975.


Algunos concesionarios de la marca IKA (Industrias Kaiser Argentina) y luego IKA-Renault comenzaron a modificar Torinos para realizar autos fuera de serie. Hubo varios que se realizaron estas transformaciones. Tal vez el más conocido sea el Comahueque lo armaba Lutteral.

Hoy veremos el Ciervo que se hacía sobre la base de la cupe Torino y el Grand Routier. Esta última denominación la toma el Torino cuatro puertas cuando la empresa francesa Renault toma el control de IKA en el país.

El concesionario Juan Winograd construía el Ciervocon ciertas modificaciones respecto al conocido Torino. Lo más llamativo eran los faros delanteros de Mercedes-Benz 220. Los faros traseros también correspondían al mismo modelo de auto alemán.

Entre sus aditamentos especiales figuraban la caja automática con palanca al piso, freno a disco en las cuatro ruedas, dirección hidráulica, suspensión modificada, escape modificado, aire acondicionado, llantas especiales, vidrios tonalizados en degrade, tapizado de cuero, pintura metálica importada, baúl alfombrado y equipo estereofónico con parlantes incorporados.

Un Torino de lujo con respecto al auto que salía de fábrica. De chico recuerdo haber visto alguno. Pero muy pocos porque eran mucho más caros que un Torino común. En aquellos años vivía en Recoleta, un barrio de Buenos Aires, y algún millonario se daba el lujo de tener un Ciervoen casa.

Hemos conocido, para la mayoría, un auto diferente a lo visto en materia de Torino. Una vuelta de tuerca para un auto que supo deslumbrar en el ámbito deportivo y que se ganó el corazón de muchos argentinos.

La publicidadapareció en la revista Parabrisas-Corsade la semana del 4 al 10 de junio de 1975 y la digitalizó Julián Pérez.

Mauricio Uldane

Wednesday, August 15, 2012

Un auto de película


La industria automotriz ha colaborado con la industria cinematográfica en infinidad de ocasiones. Muchas películashan contado con autos acondicionados especialmente para determinados argumentos cinematográficos. Hoy veremos una esas colaboraciones que han tenido presencia en las pantallas grandes: el auto de James Bond, agente secreto 007. El auto elegido fue un Aston Martin DB5.

El Aston Martin DB5 de James Bond. Foto de la revista Parabrisas 55 de junio de 1965.


El director Guy Hamilton, de la película “Goldfinger” (Dedos de oro) habló con la gente de la Aston Martin Ltd. y eligieron el modelo DB5 para que fuera el compañero de ruta del agente secreto 007, al servicio de la corona británica, James Bond.

Así es como se pusieron a trabajar en un modelo adaptado a los requisitos que pedía el guión de la película “Goldfinger”o “Dedos de oro” como se la conoció en su estreno en Argentina, allá por 1965.

Durante muchos años y varias películas de James Bond los autos que utilizó el agente secreto eran británicos. Incluso en años recientes hubo disputas entre empresas automotrices para ver quien era la elegida para la película del agente secreto. Hasta hubo discusiones patrióticas porque en algunas películas de la saga el auto no era de origen inglés.

El DB5 tenía teléfono móvil. Foto de la revista Parabrisas 55 de junio de 1965.
Pues bien en esta película “Dedos de oro”el auto era inglés por donde se lo mirara. La empresa Aston Martin fue adquirida en 1948 por David Brown, de ahí las siglas DB, quien reposicionó la marca dentro del mercado inglés como un auto deportivo de distinción y prestigio.

El Aston Martin DB5 acondicionado para la película “Goldfinger” o “Dedos de oro” tenía muchos accesorios inalcanzables para el propietario común y corriente. Por ejemplo, escondía ametralladoras en sus faros delanteros de giro y en sus faros traseros.

Las defensas de los paragolpes delantero y trasero se extendían en forma hidráulica para evitar un topetazo o para darlo a otro automóvil. Los caños de escape podían soltar una cortina de humo o un chorro de aceite.

Los faros de giro con ametralladoras y las defensas hidráulicas.
Foto de la revista Parabrisas 55 de junio de 1965.
En la parte posterior del auto y dentro del baúl escondía una placa de acero blindado que se elevaba tapando la luneta trasera, para protegerla de las balas. La patente o matrícula trasera giraba y nos mostraba tres números diferentes.

Un avance notable para esa época, el DB5 de James Bond, tenía teléfono en su habitáculo. Hoy esto nos parece gracioso, pero imaginen una película de mediados de la década del ’60, donde su conductor podía hablar por teléfono con otra persona.

Las ruedas traseras escondían una lanza que salía de su centro con cuchillas en su punta para destruir los neumáticos de sus rivales. También traía el Aston Martin, de James Bond, los neumáticos a prueba de balas.

Los faros traseros con ametralladoras, la placa blindada, la matrícula giratoria
y las defensas hidráulicas. Foto de la revista Parabrisas 55 de junio de 1965.
Cuando la cosa se ponía fea el techo corredizodejaba ejectar el asiento del pasajero que acompañaba a James Bond. Lindo artilugio para deshacerse de compañías desagradables en toda ocasión.

Un auto sin efectos especiales, sino con aditamentos que funcionaban correctamente para el mundo del cine. El Aston Martin DB5 tenía como matrícula el número: BMT 216A y si no recuerdo mal el auto fue conservado al finalizar el rodaje de la película. Sería interesante saber qué le pasó y dónde está en la actualidad.

Las ruedas traseras con sus lanzas en la punta. Foto de la revista Parabrisas 55 de junio de 1965.

En otra ocasión hablaré de las características técnicas del DB5, hoy solo quería recordar un auto de película.

Agradezco a Julián Pérez su invalorable ayuda.

Mauricio Uldane

Monday, August 13, 2012

Volvo LCP 2000 prototipo


La empresa sueca Volvo Car Corporation puso en marcha un proyecto para construir un auto con materiales livianos. El proyecto involucraba a varias naciones que colaboraron en distintas parte y se llamó LCP (Light Componet Project, Proyecto de Componentes Livianos). El Volvo LCP 2000 apuntaba a presentar un auto pensado para el año 2000. Vale aclarar que este proyecto arrancó a principios de los años ’80. El objetivo principal era bajar el peso del auto y hacerlo con materiales reciclables. Además que pudiera transportar a 4 adultosa un bajo consumo de combustible. El Volvo LCP 2000 usaba dos opciones de motores diésel, uno con la posibilidad de usar biodiesel, toda una novedad a principio de la década del ’80. Ambos motores de 3 cilindros y turbo alimentados. En la ficha técnica veremos la descripción del motor diesel alimentado a gasoily de menor cilindrada. Para más datos del Volvo LCP 2000 pueden consultar la siguiente nota:




Marca: Volvo  Modelo: LCP 2000  Año: prototipo
Motor: diesel  Ubicación: delantero transversal 
Cilindros: 3 en línea  Cilindrada: 1.279 cm3  Diámetro: 79 mm.  Carrera: 87 mm.
Potencia: 50 HP  RPM: 4.300  Compresión: 20:1
Tracción: delantera  Caja de velocidades: 5 marchas adelante y retroceso
Suspensión delantera: independiente con brazos transversales con hydragas
Suspensión trasera: independiente con brazo arrastrado con hydragas
Frenos delanteros: a disco con servo  Frenos traseros: a tambor con servo
Neumáticos: 150/65-345
Dimensiones: Largo:3.980 mm.  Ancho: 1.650 mm.  Alto: 1.300 mm.
Distancia entre ejes: 2.540 mm.  Trocha delantera: 1.450 mm.  Trocha trasera: 1.400 mm.  Plazas: 4 dos delanteras y dos traseras mirando hacia atrás 
Peso: 707 kg.  Velocidad máxima: más de 180 Km/h

Autor: Mauricio Uldane
Escaneo: Julián Pérez
Fuente: Folleto de Volvo Car Coporation

Thursday, August 9, 2012

Un auto de 80 años


La empresa Pierce-Arrow fabricaba, en los años 30, autos de lujo con motores de 8 y 12 cilindros en V. Autos para un público de alto poder adquisitivo. Hoy vemos en una publicidad de época una cupe convertible de 1931.

Publicidad publicada en la revista Arts & Decoration de abril de 1931.


El Pierce-Arrow Convertible Coupe, perteneciente al grupo Salon de 1931, nos la muestra una ilustración magnífica. Esa cupe tiene el famoso asiento de la suegra, como vimos hace poco en otra cupe Chevrolet. Si observan bien en el guardabarros trasero izquierdo está el posapie para ingresar a ese asiento en el baúl.

Dos detalles más que esta cupe Pierce-Arrow: el faro trasero de tres luces y el maletero en la parte trasera. Muchos autos de aquellos años no tenían dos luces traseras, sino que venían con un solo faro en la cola del auto.

El maletero en la cola del auto era una extensión del pequeño baúl que solían tener los autos de los años treinta. Incluso muchos ni siquiera tenían baúl. Por eso lo neumáticos de auxilio estaban montados en los laterales del auto.

Este Pierce-Arrow tiene llantas de rayos de acero, en cambio de las llantas con rayos de alambre, que se venían usando en la industria automotriz. Para aquella década del treinta se empezaban a abandonar las ruedas con rayos de madera, tipo artillera.

Este Pierce-Arrow parece ser el auto ideal para alguna estrella de cine, que ya empezaba a ser sonoro. Lujo, mucho lujo y dólares en un país que había sufrido una crisis financiera durísima en aquel viernes negro de 1929.

Una vieja publicidad nos muestra una parte de la realidad de un país que era potencia mundial, aunque su economía estuviera sufriendo una crisis económica, que arrastró a todo el mundo de occidente.

El agradecimiento de siempre a Julián Pérezpor su ayuda en el digitalizado de la publicidad del Pierce-Arrow.

Mauricio Uldane

Monday, August 6, 2012

El Citroën, ese auto del alma


¿Alguien no conoce el 2 CV? Salvo que sea muy joven o de otro planeta alguna vez en su vida vio un Citroën 2 CV o conoció a alguna persona, familiar o amigo que tuvo uno. Algunos lo padecieron, otros lo amaron y algunos se quedaron con las ganas de tener uno. Un auto que nos ha acompañado por varias décadas, sumando generaciones de admiradores. Un auto que nos llega al alma.

Prototipo del Citroën 2 CV de 1939. Foto aportada por Luis Pérez.


Desde sus inicios como prototipo, allá a fines de la década del treinta, con una Europa al borde de una guerra mundial, que todo se lo arrasaría el Citroën 2 CV vio la luz de la mano de operarios de la planta de André Citroën.

Cuentan que nació como auto para moverse dentro de la fábrica, hecho con rezagos que estaban sin uso. También dicen que lo escondieron de los nazis cuando ocuparon toda Francia. Lo ocultaron tanto que hace poco tiempo que fueron hallados varios ejemplares en un granero en la campiña francesa. Eso es amor por un auto y para esconder un secreto del enemigo.

La trompa del primer 2 CV de 1939.

El Citroën 2 CV nació signado por el utilitarismo extremo. Pocas piezas, simples y de fácil reposición. Nada de lujos, sin accesorios superfluos. Barato, económico y de bajo costo en su mantenimiento, han hecho su mejor secreto para perdurar décadas en las líneas de montaje.

Siempre habrá detractores de alguna marca o modelo. Esto es inevitable ahí entran a tallar los gustos y las preferencias. Como dijo un compañero de secundario: “prefiero tomar una curva a 180 kilómetros por hora en un Torino que hacer lo mismo en un Citroën 2 CV a 40 kilómetros por hora”. Se ve que el grado de inclinación de la carrocería lo ponía nervioso. Lejos estaba el 2 CV en llegar a los 180 kilómetrospor hora, pero quien lo compraba no lo quería para eso.

Recuerdo de chico escuchar uno de los apodos despectivos que recibía el 2 CV: letrina de campo, porque son cuatro chapas y una lona. Es verdad técnicamente es eso. Pero esa letrina de campo podía recorrer miles de kilómetros con un consumo ridículo, claro que a una baja velocidad. Pero llegaba sin cansarse.

Tres 2 CV en plena travesía por África.

Anécdotas hay por docenas, donde interviene un 2 CV, todas simpáticas, aunque la situación sea trágica. Hace poco les conté algunas que le pasaron a René. También la pluma de Quique Pesoanos dejó una historia de un chancho y su 3 CV verde, allá en su Rosario natal.

El Citroën fue un auto que caló hondo en el sentimiento popular de los argentinos. Tanto que fue muchas veces partícipe de historias o historietas. Como que era el auto del padre de Mafalda, la niña salida de la mano del talentoso Quino. O era el auto del periodista llamado Loco Chávez, un personaje dibujado por Horacio Altuna para una tira en el diario Clarín.

También Osvaldo Soriano lo incluyó en alguna de sus novelas como un personaje más. Porque era un auto que permitía hacer cosas que otros autos contemporáneos no te dejaban hacer. ¿Qué auto te dejaba sacarles los asientos para hacer un picnic? ¿Cuántos autos argentinos eran convertibles de fábrica en un abrir y cerrar de ojos?

El 2 CV con sus asientos afuera del auto.

El 2 CV te dejaban sacarles los laterales del motor y sus guardabarros delanteros para que trabajaras cómodo. Un par de tuercas y listo la trompa estaba desarmada. Incluso usando la misma llave que necesitabas para cambiar un neumático, en caso de una pinchadura.

Un auto que te permitía meterte en un charco de agua pronunciado y que los frenos siguieran siendo efectivos, porque estaban a la salida del diferencial y adentro del motor, con lo cual se mantenían secos. Otro parangón era su calefacción, que no era otra cosa que el calor del motor que se refrigeraba por aire.

El Citroën 2 CV Charleston de 1984.

Muchos aprendieron a manejar con un 2 CV o un 3 CV. El autor de estas líneas terminó de afirmar sus dotes conductivas al mando de un 3 CV amarillo patito. Ya con el motor grande y sin el famoso embrague centrífugo. Un auto que te permitía errores y te ayudaba en la conducción. Eso sí había que tener cuidado de no darse los dedos contra el parabrisas, al doblar en alguna esquina.

Un auto recordar y amar, pese a que algunos le tengan un poco de inquina. Un auto para divertirse, o para ir a trabajar. Un auto utilitario en su máxima expresión. Un auto donde todo había sido pensado en su función. La simpleza era su mejor arma. Todo estaba pensado en hacerte la vida más fácil y barata a sus conductores.

El Citroën 3 CV argentino de 1972.

El 2 CV ha sido y será un auto para amar. Un auto que se convirtió en un amigo, en las buenas y en las malas. El siempre estará ahí. Un auto fiel que nos llevará a cualquier parte del mundo sin fatigarse y a cambio solo nos pedirá un poco de cariño. Nada más que eso, amor por sus fierros. No es mucho pedir para un auto tan útil.

Maurcio Uldane


Popular Posts